sábado, 23 de noviembre de 2013

Ensayo Eugenio Maria de Hostos

Eugenio María de Hostos

Es conocido como el padre de la pedagogía y es uno de los próceres más importantes de la historia puertorriqueña.  Su filosofía educativa se adelantó a sus tiempos y lo convirtió en uno de los personajes más celebrados de América, por lo que también fue honrado con el título de 'Ciudadano de América'.  Sin embargo, sus ideales le causaron persecución política e incluso fue desterrado de su país natal.

Don Eugenio María de Hostos nació en el barrio Río Cañas de Mayagüez el 11 de enero 1839.  Sus padres fueron don Eugenio de Hostos y Rodríguez y doña Hilaria de Bonilla y Cintrón.  Cursó sus primeros estudios en San Juan, para después proseguir con sus estudios secundarios en la península española.  Ya en España, obtuvo su bachillerato en la Universidad de Bilbao e inició estudios de Derecho en la Universidad de Madrid, los cuales no terminó.

Fue gran luchador por la abolición de esclavitud y por la autonomía para Cuba y Puerto Rico.  Incluso, en Nueva York se convirtió en un líder separatista junto a un grupo de cubanos, y llegó a dirigir el circular "La Revolución".

Aportes de Eugenio María de Hostos a la educación

El maestro pedagogo que erradicó el analfabetismo en la República, educó a campesinos y obreros en el reclamo de sus derechos ciudadanos, llenó el país de escuelas normales diurnas y nocturnas para profesores, formó individuos con criterio nacionalista y fomentó la integración de las Antillas,

            En el 1871 trabajó como profesor en la Universidad Central de Chile, ya que fue designado como delegado en Suramérica.  Luchó allí a favor de la educación científica de la mujer, pues proclamaba que la razón no tenía sexo, un argumento que sostuvo en su ensayo "La educación científica de la mujer".

            Durante la Guerra Hispanoamericana fue designado como delegado por el Partido Revolucionario Cubano.  Intentó promulgar, desde su municipio de prominencia de Mayagüez, la opinión pública anti-anexionista hacia los Estados Unidos. 

            Regresó a su segunda patria, la República Dominicana, luego de ser impuesta la Ley Foraker en la ínsula puertorriqueña.  Allí fue nombrado Director General de Enseñanza como también de la Escuela Normal de Santo Domingo, donde murió el 11 de agosto de 1903.  Fue enterrado en el Panteón de los Héroes Nacionales en la misma ciudad.

            Hostos nos dice que la educación "Es una función natural de la vida colectiva e intelectual, que resulta de la necesidad de desarrollo que tiene la razón y la conciencia del hombre

            Esta filosofía nos da a entender que la educación es el factor principal de la evolución del ser.  Según Hostos, la educación es una de las funciones sociales más importantes y que la falta de la misma produciría un estancamiento social, ya que por medio de esta es que el hombre y la cultura evolucionan al adquirir niveles cada vez más altos de racionalidad.  Por esta razón, el educador mayagüezano instruye que la educación no debe ser obstaculizada por fuerzas externas que puedan confligir con el desarrollo del razonamiento.  Unas de las fuerzas que, según Hostos, interfirieron con la educación racional en América fueron las autoridades eclesiásticas, o, más específicamente, la Iglesia Católica.  Debe notarse que el pensamiento de Hostos en torno a esta problemática surge por la época en la que el mismo se desenvolvió, ya que se sabe que, durante la época colonial de la Latinoamérica del siglo 19, la iglesia y el estado trabajaban directamente como aliados ideológicos para controlar sus colonias.  Por esta razón, conviene decir, es que Hostos estipula bajo su filosofía la separación total y absoluta de Iglesia y Estado.

            Se puede deducir ya que, según Hostos, la educación debe cumplir una función en el proceso de lograr en el ser un nivel superior de razonamiento.  Para este filósofo, la educación, por consiguiente, debía tener una función también revolucionaria pues el sistema escolar se encargaba de orientar a la sociedad en torno a sus fines colectivos, de modo que el estado debía financiar las escuelas.  Además, se debía excluir fuera de la organización educativa otra de las fuerzas que confligían con el desarrollo puro del razonamiento, la política partidista.  De acuerdo con Hostos, la práctica sistemática de que en muchos países sus respectivos gobernantes eligen los dirigentes de establecimientos educativos no sólo hace imposible el liderato y la autonomía educativos, sino que también limita el impacto de la escuela como precursor de cambio social.

            Desde joven, Hostos se dedicó a la formación de sí mismo como "hombre completo", o sea, deseaba desarrollar su razonamiento a su mayor potencia.  Ahora bien, para poder desarrollar ese hombre completo, no es posible acudir a sistemas escolares o modelos escolásticos existentes.  Por lo tanto, realizó una teoría curricular y unos métodos de enseñanza innovadores.  Al Hostos ser un hombre de ciencia, era evidente que creyera en seguir un orden natural evolutivo en su filosofía pedagógica.  Por consiguiente, éste creía que la organización curricular educativa debía seguir la evolución y el desarrollo mentales que tiene el hombre desde su infancia.  Esta visión sistemática le facilitó organizar la educación dentro de un modelo conceptual que permite que el ser se desenvuelva en su entorno, por etapas, de acuerdo su desarrollo natural mental. 

Dicha organización curricular se desglosa de la siguiente forma: intuición, inducción, deducción y sistematización.  Según Hostos, un niño, durante su infancia, responde a su intuición, por lo que es curioso; un adolescente funciona principalmente por inducción; en el joven, la deducción, y por tal razón es una edad de vanas seguridades y jactancias; y ya en su madurez las funciones racionales se subordinan a la sistematización, por lo que durante esta etapa es que comienzan las inquietudes filosóficas y existenciales.  Bajo éste método, el maestro debe escoger los materiales y ejercicios para enseñar que sean pertinentes a la etapa en la cual se este desarrollando la persona.

  Don Eugenio María de Hostos fue un pensador que se adelantó a sus tiempos y creó una filosofía educativa innovadora.    Según él, "nuestro pasado no es nuestro pasado, es el cadáver de la sociedad absurda que sus creadores dejaron al marcharse y nosotros no enterraremos al insepultado hasta que nos organicemos para vivir racionalmente según las leyes naturales de la vida."  Es decir, la sociedad como organismo cae ante la misma ley de física que postula que nada es creado o destruido, sino transformado.  Es necesario transformarnos colectivamente hacia el fundamento de la razón.  La filosofía hostosiana no sólo responde a la educación institucional, sino a la formación del ser, la cual nos es tan indispensable como cualquier otra necesidad fisiológica.

Esquema de los elementos de las TICs


Linea de tiempo



Eduacion a distancia

Retos de la educación dominicana

Momentos de una clase


Las TICs en la educación


lunes, 21 de octubre de 2013

PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO (Grupo 2): Con cuál etapa de las trabajadas en los blogs te i...

PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO (Grupo 2): Con cuál etapa de las trabajadas en los blogs te i...: Con cuál etapa de las trabajad

Lo que hacen los mejores profesores universitarios de: Kein bain

¿Cómo evalúan a sus estudiantes y así mismos?

Este es un artículo muy interesante que trata de qué hacen los profesores a la hora de evaluar, cómo lo hacen y a qué le dan más importancia, entonces:

¿Se centra la evaluación sólo en el aprendizaje en lugar del rendimiento o viceversa?
Debe centrarse en el rendimiento así como también en los conocimientos previo para que cumpla con los criterios de evaluación establecido.

¿Son sólo las notas un motivador importante para los alumnos?
Para los alumnos las notas son las mas importantes, pero para nosotros como docentes los mas importantes es una evaluación equitativa.

¿Qué tipo de desarrollo intelectual y personal quiero que disfruten mis estudiantes en las clases que impartiré?
Espero que disfruten de un ambiente agradable y armonioso que le permita el trabajo en equipo e individual para lograr el mayor rendimiento posible.

¿Qué esperas que aprendan tus estudiantes en tus clases?
espero que adquieran los conocimientos previo para que alcancen un aprendizaje significativo que le sea útil para el desarrollo de su vida.as en los blogs te identificas

Evaluación Educativa: Lo que hacen los mejores profesores universitarios...


Lo que hacen los mejores profesores universitarios de: Kein bain

¿Cómo evalúan a sus estudiantes y así mismos?

Este es un artículo muy interesante que trata de qué hacen los profesores a la hora de evaluar, cómo lo hacen y a qué le dan más importancia, entonces:

¿Se centra la evaluación sólo en el aprendizaje en lugar del rendimiento o viceversa?
Debe centrarse en el rendimiento así como también en los conocimientos previo para que cumpla con los criterios de evaluación establecido.

¿Son sólo las notas un motivador importante para los alumnos?
Para los alumnos las notas son las mas importantes, pero para nosotros como docentes los mas importantes es una evaluación equitativa.

¿Qué tipo de desarrollo intelectual y personal quiero que disfruten mis estudiantes en las clases que impartiré?
Espero que disfruten de un ambiente agradable y armonioso que le permita el trabajo en equipo e individual para lograr el mayor rendimiento posible.

¿Qué esperas que aprendan tus estudiantes en tus clases?
espero que adquieran los conocimientos previo para que alcancen un aprendizaje significativo que le sea útil para el desarrollo de su vida.

domingo, 17 de marzo de 2013

Reflexión del libro tu zona errónea.

La lectura de este libro me ha enseñado que si logro reconocer mis errores, acepto mis responsabilidad y respetar el derecho ajeno podre terminar con las postergaciones y proclamar independencia logrando ser una persona responsable de mi defecto y virtudes.                    

martes, 22 de enero de 2013


Reflexión

La verdadera historia del niño salvaje de L’Aveyron
El ser educador entiendo que es algo que se debe hacer con entrega, no es solo por la remuneraciones económica como muchos los hacen, pienso que debe ir más allá, llegar hasta donde muchos no se disponen a llegar. Debemos pensar en el prójimo, como en nuestros propios hijos. Hay que dedicar tiempo extra a quien lo necesite, sin pensar en recibir nada a cambio.

Por tanto, entiendo que el papel de Itard con este estudiante, está dentro de lo correcto, en lo que debe hacer un maestro cuando se presenta caso como este, asumir el compromiso de ayudar cumpliendo con su deber de educador.

En nuestro camino como docente, debemos de hacer un trabajo con entrega, con amor, como lo hizo este educador con el niño Víctor, que a pesar de su limitaciones el no permitió que lo recluyeran en un centro de trastorno mental, haciéndose responsable de cambiar los modales del niño salvaje, entregándose de corazón para ayudarlo a diferencia de otros educadores que prefieren educar alumnos excelentes sin dificultades para que su esfuerzo sea menor y avanzar mucho más en los contenidos de los programas, ya que piensa que alumno como Víctor los hacen trabajar tiempo extra, no todo educador está dispuesto a asumir el compromiso.

Sin embargo, de ahí es que se demuestra la capacidad intelectual de un educador cuando logra ver los cambios positivos en un niño con dificultades en el proceso de aprendizaje.



Mi expectativa como Docente

Mi expectativa acerca de la asignatura hasta el momento son buenas, esperando que al entrar en materia aumenten cada día más mis deseos de ser docente.

En cuanto a la expectativa de ser docente debo decir, he tomado la decisión de ser docente con la finalidad de aportar los conocimientos adquiridos para el desarrollo de una mejor nación basada en una educación de calidad.

lunes, 21 de enero de 2013

psicologia Mi expectativa acerca de la asignatura hasta el momento son buenas, esperando que al entrar en materia aumenten cada días mas mi deseos de ser docente.

En cuanto a la expectativa de  ser docente debo decir, he tomado la decisión de ser docente con la finalidad de aportar los conocimientos adquirido para el desarrollo de una mejor nación educativa.

domingo, 13 de enero de 2013

El profesor de nuestros tiempos


Profundizar en el “ser docente hoy” significa reflexionar en torno al rol docente, el saber pedagógico y didáctico en su relación con la sociedad del conocimiento y con la responsabilidad ética e ineludible que los docentes tienen hoy en la formación de ciudadanos capaces de contribuir a la “ciudadanización” de la democracia.
La pregunta central es, por un lado, si los docentes –hoy- están capacitados para actualizarse  y renovarse con la velocidad y prontitud que exige la sociedad del conocimiento. Y, por el otro, si tienen dominio pedagógico y didáctico para desarrollar en los estudiantes las competencias ciudadanas referidas a objetivos y temas transversales como los derechos humanos, la tolerancia, la no discriminación, la deliberación democrática, el respeto a la diversidad social y cultural, al reconocimiento del otro/a como un/a legítimo/a. La investigación ha mostrado que los docentes, desafortunadamente, no están plenamente preparados para asumir estos desafíos.  
Lo más lamentable, sin embargo, es a mi parecer que las instituciones formadoras de profesoras y profesoras no se ocupan de crear condiciones para que los futuros docentes desarrollen las competencias que les permitan incorporarse creativamente a la sociedad del conocimiento. Me pregunto, por ejemplo, cuál es la proporción de tiempo que se destina en estas instituciones a la transmisión/memorización de conocimiento versus el tiempo que se consigna para el desarrollo de los  procesos de actualización/ recontextualización /creación de conocimiento; en cuántas  instituciones formadoras las bibliotecas están renovadas y modernizadas y en cuántas los estudiantes tienen fácil y expedito acceso a los medios tecnológicos.
Las preguntas son aún mucho más candentes cuando se hace referencia al desarrollo de las competencias ciudadanas. Tengo curiosidad por saber en cuántas de las instituciones formadoras existe en la malla curricular un curso de derechos humanos; cuánto tiempo se destina a los objetivos y temas transversales; qué importancia se le asigna a la formación ciudadana versus a la  formación disciplinaria.
El ser docente hoy es un ser demandado y emplazado, que requiere interrogar su rol, repensar y reconstruir el saber pedagógico y didáctico pero por sobre todo es imperativo que las instituciones formadoras se pregunten dónde deben poner el acento. Es decir, discriminar entre lo sustantivo y lo secundario, lo esencial y lo accesorio si desean contribuir al cambio necesario en el ser docente de hoy y futuro.